• Calle. Tomás Guido N° 626 Lince - Lima

Consejos útiles para luces de emergencia

En relación al requerimiento de Mantenimiento Preventivo en los equipos de iluminación de emergencia, tener presente lo siguiente:

1) Los equipos deben estar conectados permanentemente a la red pública de energía, esto asegura que las baterías estarán siempre a plena carga y su operatividad garantizada al momento del requerimiento de su trabajo.

– Si por rutina de trabajo, se prevé que se «cortará» la energía eléctrica de toda una instalación (caso almacenes cerrados u otros lugares, donde fuera de las horas de labor, no habrá personal), debe equiparse una línea que siempre dé energía a los equipos de Luces de Emergencia. De no hacerse lo anterior, al momento de «cortar» la energía, los equipos debido al sensor que poseen, interpretarán el evento de ausencia de energía como «apagón». El equipo iluminará sin que haya necesidad real. Si esto se repite con frecuencia, se acortará la vida de la batería. En caso de no poder instalar una linea independiente para energizar las luces de emergencia, proceder al apagado manual de estos equipos, previo a la operación de «corte» de energía.

– Instalar las luces de emergencia lejos de fuentes de calor o de vapores, ya que, se pueden corroer las partes metálicas del equipo. Para instalaciones exteriores, disponer el montaje de cobertizos o techos que protejan a los equipos contra la humedad y el sol.

– De acuerdo al tipo de equipo que se tenga instalado, proceder a una rutina de test de funcionamiento correcto, una vez al mes. Es suficiente con simular un apagón de 1 minuto de duración. El equipo deberá actuar inmediatamente, esto nos demostrará su plena operatividad. Muchas Luces de Emergencia, cuentan con switchs o pulsadores que simulan apagones de 1 ó 2 minutos.

En todo caso, atender siempre a las recomendaciones del fabricante del equipo.

– También de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, efectuar un test anual de operatividad. Para esto, proceder a simular un «apagón» (corte de energía), para medir la autonomía del equipo. El tiempo de funcionamiento del equipo (al cabo de un año), deberá ser de al menos el 75% del valor nominal de cuando era nuevo. Dicho en otras palabras, si el equipo fue calibrado para 1.5 horas de funcionamiento, al cabo de 1 año, deberá ser por lo menos de 1 hora.

Nota
Autonomía: Tiempo durante el cual el equipo entrega iluminación.

Ver más

ISA de Colombia se alista a participar en interconexión eléctrica con Ecuador y Chile.

La colombiana ganó la concesión de las dos líneas de transmisión al presentar el menor costo de servicio total anual en relación a otros competidores entre los que se encontraba la italiana Terna Plus y la española Red Eléctrica Internacional, entre otras.

Tras ganar la buena pro para la construcción de dos líneas de transmisión eléctrica como son la línea de 500 kV Mantaro – Nueva YanangoCarapongo y Subestaciones Asociadas y la línea 500 kV Nueva YanangoNueva Huánuco y Subestaciones Asociadas, la colombiana Interconexión Eléctrica (ISA) anunció que también participará en la buena pro de la línea de transmisión de 200 kV Tintaya – Azángaro, prevista para el 30 de noviembre.

“Ya compramos las bases para la buena pro de noviembre, así que estamos inscritos. También vamos a participar en la concesión de línea de transmisión de 500 kV que fortalecerá la interconexión eléctrica con Ecuador, lo que pasa es que aún no han salido los plazos en ProInversión, pero apenas salgan vamos a estar ahí y si más adelante (sale la interconexión) con Chile, también vamos a participar”, refirió su gerente general, Carlos Mario Caro Sánchez.

La colombiana ganó la concesión de las dos líneas de transmisión de 500 kV al presentar el menor costo de servicio total anual de US$ 40.6 millones en relación a los otros cuatro competidores entre los que se encontraba la italiana Terna Plus, la china CSG-Power China y la española Red Eléctrica Internacional, entre otras.

Caro Sánchez refirió que se invertirá US$ 272 millones en la edificación de ambas infraestructuras eléctricas, con un costo de operación y mantenimiento anual de US$ 6.8 millones por 30 años.

“Esperamos firmar el contrato en los próximos tres meses y de ahí son 42 meses para iniciar la construcción de las líneas de transmisión eléctrica. Aunque vamos a empezar desde mañana mismo a trabajar en el diseño de ambas, ya que para proyectos tan grandes se necesita de planificación para terminarlos con éxito”, específico. Agregó que la concesión otorgada hoy comprende la implementación de 600 kilómetros en 500 kV y 250 kilómetros en 220 kV, además de la construcción de tres nuevas subestaciones y la ampliación de otras seis subestaciones existentes.

“Es la línea más grande que se va hacer por el centro del país, que ayudará a la confiabilidad del sistema y evacuar toda la energía que viene del Mantaro, de la central hidroeléctrica Cerro del Águila”, indicó. Con la obtención de la buena pro, Caro Sánchez refrió que su participación de mercado aumento de 70% a 82%. Mantaro – Montalvo ya empezó a operar El ejecutivo también adelantó que desde hace quince días empezó la operación de la línea de transmisión de 500 kV Mantaro – Marcona – Socabaya – Montalvo y Subestaciones Asociadas, que demandó la inversión de US$ 450 millones y que permitirá llevar suministro eléctrico a las regiones del sur.

“Ya empezó la operación de la línea de transmisión Mantaro -Montalvo, que es uno de los proyectos más grandes del país ya que comprende la implementación de 918 kilómetros en 500 kV. Ya llevamos 15 días de operación experimental”, explicó. El ejecutivo precisó que con la concesión de hoy han realizado más de US$ 2,100 millones de inversión en los últimos 15 años.

“Próximamente se viene un nuevo concurso en el sur, en Tintaya, en noviembre y el próximo año vamos a participar en todo lo que tenga ProInversión porque somos una empresa que apuesta por el crecimiento del Perú y estamos con esta línea hasta el 2051”, reafirmó.

Ver más